viernes, 7 de diciembre de 2012

UNA APROXIMACIÓN AL IMPACTO DE LAS REPOBLACIONES FORESTALES EN ANDALUCÍA OCCIDENTAL DURANTE EL SIGLO XX


    En la época de los romanos según algunos expertos los bosques quedaron reducidos al 50% de la superficie total peninsular e incluso ya había montañas desprovistas de bosques. El ganado también tenía gran importancia como moneda de cambio y se divulgo la necesidad de repoblar y sembrar, durante el reinado de Alfonso IX se castigaba a quien cortara la carrasca y se le atribuían grandes penas a quienes atentaran contra la masa arbolada. Se recogió el gran sentido ecológico de sus gentes y la valoración de los recursos del bosque mediterráneo ya que la gente vivía de los recursos del campo y la extracción de leñas constituyo un importante aprovechamiento de nuestros bosques.

    Los sistemas forestales andaluces de bosques y formaciones preforestales son los que han sufrido la acción humana, ya que es difícil encontrar estructuras de suelo que no hayan sido alteradas. Los encinares son formaciones boscosas, árboles duros que soportan la mayoría de los suelos y aguantan gran variedad de temperaturas por lo que tienen una gran amplitud ecológica y dan una mejor leña mientras que los alcornoques tienen un mejor grado de conservación y su distribución se desarrolla sobre estratos silíceos o sueltos y en suelos de clima termo y meso mediterráneo.

    A finales del siglo XIX se realizo un debate entre las especies de crecimiento lento y especies de crecimiento rápido y ya en 1877 se aprobó la LEY DE REPOBLACIÓN DE MONTES.Con respecto al asunto de las repoblaciones se denuncio el planteamiento selvícola a corto  plazo. Se necesitaba materia prima y el aprovechamiento de los conocimientos científicos de las especies exóticas. La ley supuso un cheque en blanco para las futuras actuaciones forestales.

    EL Plan de Repoblación Forestal Español consistió en sembrar eucalipto para hidrolizar dunas, todo sembrado con maquinaria pesada, esto dio lugar a muchos puestos de trabajo. Se sembró cerca de 4 millones de hectarias, y entre un 25 y un 35% de todo lo repoblado era de carácter productor con destino la producción de madera. Se tendió al monocultivo empleándose la misma especie y el mismo método de preparación del suelo. Esto trajo consigo una serie de impactos como:

.Destrucción de la vegetación
.Lluvias alta escorrentía
.Pérdida de nutrientes
.Competencia de los árboles por la luz, agua y nutrientes, además de provocar efectos alopáticos que impiden la germinación.    
                                                                                    
    En 1977 se sigue la ley de Fomento de la Producción Forestal que favoreció la repoblación con especies de crecimiento rápido y también se vio favorecido la emigración rural, al repoblar zonas de pastos e impedir el paso de los ganados. En 1989 se aprueba un Plan Forestal Andaluz: estrategia de la política forestal. La tercera adecuación del Plan Forestal Andaluz, planificada para 2008-2012 y que actualmente está en vigor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario