martes, 23 de abril de 2019

HISTORIA GENERAL DE LA AGRICULTURA

Presentación libro 'HISTORIA GENERAL DE LA AGRICULTURA' [23-04-19, Madrid]

Presentación del libro 'Historia General de la Agricultura, de los pueblos nómadas a la biotecnología' de José Ignacio Cubero Salmerón. El acto tendrá lugar el 23 de abril a las 19.00 horas en la sede de la Real Academia de Ingeniería (C/ Don Pedro 10, Madrid).


martes, 19 de febrero de 2019

Curso “Optimizando el uso de R para análisis en ecología

ESCUELA AEET. Curso “Optimizando el uso de R para análisis en ecología (4º ed.)” 25-29 marzo 2019
Ya está abierto el plazo de inscripción al curso “Optimizando el uso de R para análisis en ecología (4º ed.)” que se impartirá del 25 al 29 de marzo de 2019 en la Facultat de Ciències de la Universitat de Girona (UG).

Objetivos: El lenguaje y programa estadístico R se ha hecho enormemente popular en los últimos años para el análisis de datos en ecología y otras muchas disciplinas científicas. En este curso, de nivel medio-avanzado, profundizaremos tanto en aspectos de programación en R como lenguaje informático, como en algunos de los tipos de análisis estadístico más frecuentes en ecología (modelos mixtos, modelos generalizados, análisis multivariante) y visualización de datos.

El curso, aunque contiene cierta base teórica, es fundamentalmente práctico. El método docente se basa en aprender haciendo ("learn by doing"): aprenderemos programación avanzada de R (e.g. funciones, vectorización, simulaciones, computación reproducible) mientras las aplicamos al análisis y visualización de datos. Se repasarán diferentes técnicas estadísticas con un componente más práctico que teórico, pero priorizando su uso adecuado. El curso es ideal para alumnos que ya utilizan R para analizar datos pero sienten que no están aprovechando a fondo todo el potencial de R ni de sus datos.

Dirigido a: El curso está dirigido a estudiantes fundamentalmente de postgrado, profesores e investigadores con conocimientos básicos de estadística, que deseen profundizar en el manejo de R para el análisis de datos en ecología. El curso ofrece la oportunidad de aprender el manejo de una herramienta muy potente y versátil para el análisis de datos, por lo que contribuirá a la formación técnica de alumnos de postgrado con un perfil investigador, así como de investigadores postdoctorales y profesores.

El alumno debe saber interpretar modelos lineales simples y generalizados (regresión lineal, regresión logística) y estar familiarizado con R (importar datos, manejar data frames, hacer gráficas sencillas, ajustar modelos simples tipo lm o glm).

Profesor: Ignasi Bartomeus y Francisco Rodríguez Sánchez [frodriguez.work@gmail.com]

Lugar: Facultat de Ciènces de la Universitat de Girona

Fechas: 25-29 de marzo de 2019

Plazo de matriculación: hasta 15/03/2019

Horario: Lunes a Jueves de 9:00 - 13:30 h y de 15:00 - 17:00 h

Precio: Socios de la AEET/AIL: 200 € para. No socios: 300 €

Duración: 30 horas

Número de plazas: 24

Criterio de admisión: Experiencia con R y dominio de los modelos lineales (regresión, ANOVA, ANCOVA) Y modelos lineales generalizados (GLM)

INSCRIPCIONES:

Fecha límite: 15 de marzo de 2019
Para solicitar plaza, enviar el formulario de inscripción adjunto a info@aeet.org indicando en el asunto [Curso Optimización].
La Secretaría de la AEET te enviará una notificación personalizada confirmándote la reserva de plaza.

Más Información disponible en los archivos adjuntos y en: http://www.aeet.org/Optimising_R_for_data_analysis_in_ecology_4_ed_297_p.htm


Organiza: Asociación Española de Ecología Terrestre

Colabora: Universitat de Girona

Solo hay disponibilidad para 24 plazas, el curso genera bastante interés y ya hay una lista de interesados, así que es recomendable realizar la preinscripción lo antes posible. Entre aquellos que encajen en el perfil requerido las plazas se adjudicarán por orden de solicitud.

lunes, 11 de junio de 2018

1st Iberian Meeting on Agroecological Research (ibagreco) - Agroeco, AEET working group

Dear Colleague,

We are pleased to announce that the 1st Iberian Meeting on Agroecological Research (ibagreco) – “Establishing the ecological basis for sustainable agriculture” is being organized and will be hosted by the University of Évora on 22-23 November 2018 in Évora, Portugal.

This meeting is promoted by members of Agroeco (Agroecology Research Network), a recently created Work Group of the AEET focused on the study of the ecology of terrestrial agricultural systems. Land conversion for agricultural purposes and the intensification of farming practices are major threats to ecosystems worldwide and Agroecology provides a scientifically rigorous basis for sustainable croplands by taking into consideration all those ecological aspects that need to be addressed for the conservation management of production landscapes. Is thus aimed at guiding research and decision-making for food production and security, while committed with the conservation of biodiversity and its associated ecosystem functions and services, essential for sustainable agriculture.

In response to the burgeoning interest showed by researchers on agroecological studies in Spain and Portugal, the University of Évora is organizing the 1st Iberian Meeting on Agroecological Research (ibagreco) to be held from 22nd to 23rd of November 2018 in Évora, Portugal. ibagreco is intended to bring together research aimed to understand the ecological basis for sustainable agriculture and is conceived to offer researchers a framework to share their cutting-edge research on Iberian agroecosystems. However, research from all over the world will be also very welcome. Join us!

All information about the meeting is available at: http://www.ibagreco2018.uevora.pt/about/


·         AEET Attendance Grants for Students http://www.ibagreco2018.uevora.pt/grants-awards/

The AEET – Asociación Española de Ecologia Terrestre will fund 50% of the attendance fees of 10 students AEET members, in order to attend or present their research results at the 1st ibagreco.

·         SPECO & AEET Student Awards

One award for the best student oral communication and one award for the best student poster will be given at the 1st ibagreco.
The award consists in a one-year membership of both SPECO – Sociedade Portuguesa de Ecologia and AEET – Asociación Española de Ecologia Terrestre for the year of 2019.

SAVE THE DATE!!!!!!

martes, 27 de marzo de 2018

Hola a todos,

Los días 20 y 21 de Junio se celebrará en la Universidad de Navarra, Pamplona, la tercera edición de CAPERmed (https://capermed.weebly.com/2018.html), un congreso bianual quereúne a investigadores del entorno del mediterráneo interesados en estudiar los efectos de la contaminación atmosférica y el cambio climático.

Siguiendo la dinámica de ediciones anteriores, las actividades propuestas para esta edición incluyen (1) un estudio coordinado de bioindicación usando briófitos recogidos en todo elárea mediterránea (https://goo.gl/B4JRu3) y (2) la presentación de un cuestionario que permitirá identificar las áreas de estudio prioritarias. La participación dará la posibilidad a losasistentes de ser co-autores en las publicaciones que resulten de estas actividades.

Los resúmenes deben enviarse a capermed@gmail.com antes del 31 de marzo de 2018.” 
Espero que sea de vuestro interés,
Un saludo,


jueves, 4 de enero de 2018

EGU2018 Session BG2.14 Terrestrial ecosystem responses to global change

Estimados colegas,

Feliz año nuevo!

Se acerca la fecha límite (8 enero 2018) para enviar resúmenes para la próxima asamblea general de la EGU. Un año más, quisiera animaros a que envieis vuestras contribuciones a nuestra sesión:

Session BG2.14"Terrestrial ecosystem responses to global change: integrating carbon, nutrient, and water cycles in experiments and models​"

​Human activities are altering a range of environmental conditions, including atmospheric CO2 concentration, temperature, precipitation and nutrient availability. Quantifying and predicting the combined effect of these changes on biogeochemical fluxes is challenging because carbon, nutrient, and water cycles are intricately linked in terrestrial ecosystems. Descriptions of ecophysiological, biogeochemical, and hydrological processes in terrestrial ecosystem models are continually being improved, providing new insights to the feedbacks between land and atmospheric fluxes and thereby to our climate projections. However, experimental observations are required to test these new models. These data originate from observational studies as well as ecosystem manipulation studies in which environmental conditions are altered, e.g. Free-Air Carbon Dioxide Enrichment (FACE), nutrient addition, and warming experiments. This session focuses on efforts to improve our understanding of how ecosystem processes respond to changes in CO2 concentration, temperature, and nutrient availability. Contributions include both experimental and observational studies, as well as modelling exercises spanning a range of scales and conditions: soil microbial activity, plant ecophysiology, nutrient cycling, and ecosystem level dynamics.
Convener: Karin Rebel
Co-conveners: Teresa E. Gimeno, Jean-Christophe Domec and Maarten Braakhekke

Aquí va el enlance al sitio para enviar vuestros resúmenes:

miércoles, 29 de marzo de 2017

Curso Internacional
Ecología del Paisaje
“Landscape modelling”
a cargo de Dr. Enrique Reyes
FECHA Y LUGAR DE CELEBRACIÓN DEL CURSO:
24-28 de Abril de 2017
IRTA, centro de Sant Carles de la Ràpita
Ctra. Poble Nou km 5.5
E- 43540 Sant Carles de la Ràpita, Tarragona
Coord. GPS: +40° 37' 39.95", +0° 39' 34.75"
www.irta.es


SOBRE EL INSTRUCTOR:
El Dr. Enrique Reyes, Profesor de la East Carolina University en Carolina del Norte,
EUA, cuenta con una importante trayectoria académica, tanto en su actividad como
docente como investigadora. Ha organizado numerosos cursos de grado y posgrado en
universidades de Estados Unidos, México y España, en temas relacionados con ecología
del paisaje, ecología de ecosistemas, cambio climático y modelos ecológicos. Se
desempeña además como Investigador Principal en proyectos financiados por la
Environmental Protection Agency y la Fundación Nacional de Ciencia (NSF en los EUA)
y dirige o forma parte del comité asesor de un número importante de tesis de doctorado y
máster.

DESCRIPCIÓN DEL CURSO:
La ecología del paisaje estudia las interacciones explícitas entre los patrones espaciales y
los procesos ecológicos, incluyendo la influencia de las actividades humanas. El temario
que se propone cubre conceptos básicos, teóricos y metodológicos propios de esta
disciplina, así como ejemplos de aplicaciones concretas en conservación, manejo de
recursos y gestión territorial.

http://www.irta.cat/es-ES/Paginas/default.aspx

viernes, 30 de septiembre de 2016



BOSQUES TROPICALES SECOS. LOS OLVIDADOS

September 12, 2016      

La imagen que nos evoca el bosque tropical es el de una selva de árboles enormes llena de lianas, monos y aves de bellos colores donde llueve todo el tiempo. Un infierno verde caliente y húmedo, sofocante y oscuro según cuentan los que lo conocen. Pero este bosque de lluvias eternas es solamente una parte de las selvas tropicales que hay en el planeta, y no precisamente la mas extensa, lo que pasa es que los medios se pasan todo el tiempo hablando de la amazonía, que es un bosque tropical lluvioso y nos creemos que todo es igual. Pues no, aunque apenas se les nombre los bosques tropicales secos son mucho mas abundantes, donde va a parar, y muy interesantes, por cierto.


bosque-tropical-seco-colombia

Estos bosques difieren notablemente de las selvas lluviosas. Los árboles son la mitad de altos y mas copetudos, están llenos de epifitas y dominan especies que pierden las hojas durante la estación seca, que dura meses. Así que, aunque llueva mucho (de 400 a 1700 mm) la falta de agua se hace sentir por lo larga e intensa que es la sequía. Los árboles desarrollan anillos en el tronco debido a que no crecen cuando no llueve, lo que permite estudiar su historia como ya les conté aquí. Como la luz penetra en el suelo del bosque durante la estación seca se desarrolla un sotobosque de matorral, cosa que no pasa en las selvas lluviosas, que están siempre vestidas y no llega nunca la luz al suelo. La riqueza de especies que albergan es altísima, no tanto como la de las pluvisilvas, pero si mucho mayor que la de los bosques templados.

El bosque tropical seco ocupaba algo más del 40% de la superficie de la tierra con clima tropical, y era más abundante que selvas húmedas, sabanas o desiertos. Pero actualmente es la sombra de lo que fue debido a que se ha quitado mucho para cultivar y pastorear. Tengan en cuenta que son más fáciles de eliminar que las selvas húmedas, pues se pueden quemar durante la estación seca, lo que no es posible en las pluvisilvas, que hay que talarlas, que es una trabajera. Una vez eliminado el bosque las tierras son  más productivas que las sabanas, ya que llueve más. Así que actualmente los dominios del bosque seco son los más densamente poblados del trópico.

Bosques tropicales secos hay en todos los continentes, pero donde mas quedan es en Sudamérica, algo mas de la mitad. Están muy fragmentados, es decir, divididos en trozos pequeños rodeados de cultivos, praderas o carreteras, pero aun quedan extensiones grandes, sobre todo en América del Sur. El problema es que se están fragmentando, y a mayor tasa que en el resto del mundo. Y cuando cualquier ecosistema se fragmenta los trozos pierden especies, según nos dice la biogeografía de islas. La fragmentación es el inicio de la pérdida de biodiversidad del bosque.

Son los grandes olvidados, porque se conocen muy mal y además están muy poco protegidos. Durante muchos años han sido de poco interés para la investigación, que se ha centrado en las pluvisilvas y los ha dejado de lado, a pesar de ser riquísimos en endemismos. Y ahora nos encontramos con que, si los queremos mantener, ya que no solo mantienen una diversidad altísima sino que proporcionan otros servicios como el de regulación de las riadas o maderas caras, por poner dos ejemplos, no sabemos muy bien como hacerlo de forma adecuada, por puro desconocimiento. Ya les conté aquí como el estudio de los anillos de los árboles de los bosques tropicales secos del cerrado boliviano mostró como la gestión maderera era inadecuada por desconocer cuanto crecían los árboles. Urge pues dedicar un mayor esfuerzo para conocerlos mejor y así tratarlos adecuadamente.

Un ejemplo paradigmático de lo que les cuento es el caso del bosque tropical seco de la provincia ecuatoriana o bosque tumbesino, situado entre Ecuador y Perú en la parte que da a la costa y que apenas se ha estudiado. Si ya son pocos los trabajos que tratan de los bosques que nos ocupan, aquí solo se ha hecho el 3%, una miseria. Y eso a pesar de ser muy rico en especies con un alto porcentaje de endemismos tanto de plantas como de vertebrados. Vamos, que es un punto caliente de biodiversidad. Pero como no hay estudios no se puede evaluar hasta que punto está en peligro, y que supone su pérdida, por lo que no se pueden proponer figuras de protección que ayuden a mantenerlos. Un desastre. Urgen estos estudios, que por supuesto ya se están empezando a hacer. El último número de la revista ECOSISTEMAS viene dedicado precisamente a eso, a contarnos como son estos bosques fascinantes y que sabemos de ellos. Se lo recomiendo.




El bosque seco neotropical de la provincia Ecuatoriana: un pequeño gran desconocido. Ecosistemas 25 (2) Mayo – agosto 2016

https://revistaecosistemasblog.net/2016/09/12/bosques-tropicales-secos-los-olvidados/

jueves, 19 de mayo de 2016

¡CUAN LARGO ME LO FIAIS! LOS ECOSISTEMAS EN EL TIEMPO.













Estación experimental de Rothamsted, Reino Unido.


Los ecosistemas cambian despacio, mas despacio que la vida humana, así que los vemos cambiar poco a lo largo de nuestra vida. Ya les conté en un post anterior que construir un ecosistema en un terreno vacío lleva siglos. Esto es un problema y gordo, porque significa que las consecuencias de lo que hagamos ahora en el medio natural las sufrirán nuestros tataranietos, cuando la cosa tenga muy mala solución.


El asunto es preocupante. Desde 1800 para acá la humanidad viene sufriendo una transformación social que ha cambiado radicalmente su relación con el medio. Hemos empezado a usar ingentes cantidades de energía para cambiarlo todo. Se ha modificado el curso de los ríos y su caudal con presas y canalizaciones, la línea de costa con puertos y espigones, el paisaje con monocultivos, autopistas, ferrocarriles y megaciudades. Fabricamos toneladas de todo tipo de productos sofisticados con tierras que destilamos y que acaban pasando al medio, cuando no lo esparcimos por él alegremente. Movemos mas peso que el que se mueve de forma natural con la erosión, y esto incluye muchísimas especies, que introducimos alocadamente en tierras o aguas extrañas. Hemos quemado tanto carbón y petróleo con esta actividad frenética que hemos conseguido incrementar de forma apreciable la cantidad de CO2en la atmósfera. Menos mal que no es tóxico, sino alimento de las plantas, porque ya es lo que nos faltaba. Pero es un gas invernadero que puede contribuir a calentar la atmósfera y a la larga cambiar el clima.


Estos cambios tan radicales que además son de escala planetaria no solo están siendo muy intensos sino que también se están produciendo en un tiempo muy corto, apenas 150 años, y con un crecimiento exponencial. Y claro, esto va a tener consecuencias, y muchas, sobre el funcionamiento de la naturaleza, lo que pasa es que todavía no las hemos visto en todo su esplendor porque tardan mucho en dar la cara. Pero los cambios están en marcha y deberíamos detectarlos y evaluar sus consecuencias, ya que es bastante posible que algunos de ellos acaben volviéndose en nuestra contra. No podemos seguir haciendo como Juan Tenorio, hijo de la Sevilla barroca, emporio de indias y modelo del capitalismo actual, que, muy seguro de sí mismo respondía a las advertencias que le hacían por su mal comportamiento con un ¡cuan largo me lo fiais!, porque nos puede ocurrir como a el, que al final acabemos en el infierno.


¿Cómo podemos averiguar como va a evolucionar un ecosistema a largo plazo después de una perturbación o un cambio en el medio? Métodos hay. Con las imágenes de satélite y las fotos aéreas se puede ver lo que ha ocurrido en los últimos 40 – 60 años. Con mapas, fotos y pinturas de paisajes lo que ha pasado en 150 años, y con descripciones en documentos de archivo podemos llegar hasta 300 años. Más allá la cosa se complica, porque antes del siglo de las luces no existía interés por describir el medio ni pintar paisajes reales, así que solo se puede obtener alguna información de forma indirecta a partir de rentas y usos de la tierra. Pero hay otros métodos, basados en leer la naturaleza, como los anillos de los árboles (ver aquí) o los fósiles de plantas, animales, granos de polen o partículas de carbón atrapados en el suelo, en el fondo de los lagos o en las turberas, que nos permiten estudiar los cambios en cientos o incluso miles de años. En Atapuerca no solo estudian la evolución humana, también reconstruyen los ambientes en los que vivían los humanos antiguos a partir de los fósiles de todo tipo que aparecen en la excavación.


Con toda esta información nos hemos hecho una idea más o menos precisa de los cambios ocurridos en el pasado y del papel que ha podido tener el medio o las perturbaciones, pero todo son conjeturas. Para saber que pasa con certeza hay que ir más allá haciendo experimentos y seguimientos a largo plazo. Y aquí nos encontramos con un escollo burocrático: los proyectos de investigación tienen una duración de cuatro años, y en este tiempo lo que se ven son variaciones que normalmente no son extrapolables a plazos largos, como se ha podido comprobar en los seguimientos duraderos que ya hay, porque los hay. Se han conseguido encadenando proyectos de investigación, o repitiendo estudios bastantes años después. Los registros experimentales continuos más longevos que existen son los de Rotahmsted, en el reino unido, que datan de 1843. Pero esta política de financiación tiene un problema: si hay recortes o cambios en la política científica los registros pueden dejar de hacerse y con ello desperdiciar una parte importante del trabajo hecho, amén de dejar de enterarnos de lo que pasa. Por ejemplo, los cambios en la política científica que introdujo Margaret Thatcher en los años 80 del siglo pasado hicieron peligrar algunos de estos registros a largo plazo en Rothamsted.


La Ecología pues requiere de una política científica y de financiación que no penalice estos estudios a largo plazo, ya que son cruciales para entender como y porqué cambian los ecosistemas. Y esto parece haber cuajado con la formación de la red LTER (long term ecosystem research), un conjunto de espacios coordinados entre sí para experimentar y seguir los cambios durante mucho tiempo. En España hay varios, y el último número de la revista Ecosistemas (aquí) viene dedicado a ellos. Podrán ver lo que se investiga y los resultados que están obteniendo.


Ecosistemas 25(1). La investigación y el seguimiento ecológico a largo plazo (LTER). Enero – abril 2016.

lunes, 28 de marzo de 2016

TERCERAS JORNADAS IBÉRICAS DE ECOLOGÍA DEL PAISAJE



TERCERAS JORNADAS IBÉRICAS DE ECOLOGÍA DEL PAISAJE
El paisaje, la escala humana en Ecología, Cáceres, 5 y 6 de Mayo 2016
  

PromotoresAPEP / IALE Europa / Universidad de Extremadura/ Comité IALE España, para la creación de la Asociación Española de Ecología del Paisaje. Con la colaboración de la AEET
            
Sede: Las jornadas se llevarán a cabo la Escuela Politécnica de Cáceres (Av. Universidad, s/n. 10003 - Cáceres).
Objetivos de la convocatoria
  1. Recuperar e impulsar la colaboración entre las dos asociaciones ibéricas de Ecología del Paisaje. El último encuentro fue en 2006, identificar líneas y objetivos de colaboración.
  2. Impulsar el funcionamiento de una Asociación Española de Ecología del Paisaje, como parte de IALE y conectada con la AEET (Asociación Española de Ecología Terrestre)
  3. Reunión anual de la APEP (Asociación Portuguesa de Ecología del Paisaje)
El primer día estará dedicado a sesiones científicas. Al final de la Jornada tendrán lugar reuniones por separado de las dos asociaciones convocantes, para tomar decisiones sobre su funcionamiento perspectivas y actuaciones futuras. Posteriormente una breve reunión conjunta para comunicar acuerdos.
El segundo día hasta las 11,30 h se dedicará asimismo sesiones científicas y el resto de la jornada a visita de campo, con exposiciones y debates sobre los paisajes del norte de Extremadura. Para el día siguiente, ya fuera del Congreso, se propondrá una visita opcional, por la mañana, al Parque Nacional de Monfragüe.
Las sesiones científicas se organizarán en torno a un grupo de temas –problemáticas- (científicos y/o tecnológicos) compartidos por los paisajes ibéricos, si bien con una perspectiva amplia, situándolos en el marco de los paisajes culturales europeos y mediterráneos; sin olvidar su conexión e influencia en los paisajes de América Latina y África.
Temas:
  1. Paisajes agrarios de los países ibéricos. Su sentido adaptativo, interés para la conservación, los servicios que prestan, amenazas. Incluye los ámbitos mediterráneo, atlántico y macaronésico.
  2. Servicios ecosistémicos en la escala de paisaje. Evaluaciones, representación y traslado al territorio. Importancia de considerar la escala de paisaje para asegurar los servicios.
  3. Desafíos en la gestión del paisaje. Impulsores de cambio: el clima, la globalización y el cambio global como determinantes. Impactos: fuego, invasiones biológicas, abandono rural, infraestructuras, etc. Restauración. Neoecosistemas.
  4. Paisaje urbano y periurbano. La ecología urbana en los países ibéricos y mediterráneos. Originalidad y principales características. La calidad de vida como objetivo. Planificación en la transición rural- urbano.
  5. Dinámicas territoriales. Procesos y pautas comunes en los países ibéricos, la escala geográfica. La congestión del litoral. Paisajes olvidados, el interior continental. Papel de las nuevas infraestructuras. Los paisajes culturales, valores y amenazas.
  6. Herramientas para la intervención en el paisaje. La custodia del territorio, un balance de experiencias. Responsabilidad social: instituciones, empresas y participación pública.
Cada tema ocupará en principio una sesión de una hora, será presentado por uno o dos ponentes (en este caso, uno de cada país) y podrá contar con participantes invitados para exposición oral. Otras aportaciones a los temas se realizarán en forma de póster. Se valora la posibilidad de que los resultados de los temas den lugar a una publicación científica. Se considera clave la participación de jóvenes investigadores.
Programa:
Descárgate el tríptico de las jornadas con el programa completo del evento.
Inscripción
Matrícula: El precio de inscripción es de 50 €, (gratis para los socios de la APEP). Incluye cafés, comidas y la documentación de las jornadas. La excursión y la cena del congreso se deberán abonar a parte.  
El abono de la matrícula cubre el pago de la primera cuota de adscripción a la futura IALE España y le acreditará como miembro asociado, siempre y cuando el participante así lo suscriba. 
Si estás interesado en participar envíanos el formulario de inscripción cumplimentado a EcologiaDelPaisaje@aeet.org. El plazo para envíar contribuciones orales esta ya cerrado. Si quieres enviar una contribución en formato póster contacta antes con la organización. 
Más información sobre la logística (aulas, accesos, alojamientos, etc.) de las jornadas, procedimiento de pago y otras noticias de última hora se publicarán aquí en breve.

lunes, 22 de febrero de 2016

Curso “La comunicación científica y medioambiental, 2ª ed.” 25-27 abril 2016

¿Te gustaría saber cómo comunicar tu trabajo? ¿Estás interesado en conocer cómo trabajan los periodistas de ciencia para compartir experiencias y criterios? ¿Quieres conocer cómo las redes sociales pueden ayudar a este fin? Si tu respuesta es sí, este es tu curso.

La Escuela AEET presenta la segunda edición del CURSO DE COMUNICACIÓN CIENTIFICA Y MEDIOAMBIENTAL en colaboración con CSIC y la Asociación Meta-Comunica por la libertad de información y comunicación.

Este curso está dirigido a profesores, investigadores y estudiantes -fundamentalmente de postgrado-, así como a trabajadores de las administraciones públicas y organizaciones no gubernamentales, que trabajen en cualquier disciplina relacionada con el medio ambiente y la cienciaNo se requieren conocimientos previos de periodismo.

Echa un vistazo al programa adjunto. Contamos con la participación de FECYT, la Agencia de noticias SINC, Materia, APIA, Greepeace, Divulga, Fundación Cotec, Explora Proyectos, naukas.com y mucho más. 


Características del curso:

Imparte: Agencia de Comunicación MetaComunica (Alba Villanueva y Sofía de Roa)
Lugar: Centro Superior de investigaciones Científicas (CSIC). c/ Serrano 115, Madrid.
Fechas: Del 25 al 27 de abril de 2016.
Horario: De 10:00 a 20:00 h con un descanso para comer de 14:30-16:00 
Plazo de matriculación: Desde el 02/02/2016 hasta 30/03/2016
Precio: Socios de la AEET/AIL: 150 €. No socios: 225 €.
Duración: 24 horas
Número de plazas: 25

Organiza: Asociación Española de Ecología Terrestre
Colabora: Centro Superior de investigaciones Científicas (CSIC)

Inscripción:

Cumplimenta el formulario de inscripción y envíanoslo a info@aeet.org
La Secretaría de la AEET te enviará una notificación personalizada confirmándote la reserva de plaza. 


Únicamente hay disponibilidad para 25 plazas, si estás interesad@ manda tu solicitud de preinscripción lo antes posible, las plazas se adjudicarán por orden de solicitud.